domingo, 9 de diciembre de 2012

Gestión de residuos electrónicos

LOGÍSTICA INVERSA PARA LA GESTIÓN DE RAEE
(RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS)




Gestión de residuos electrónicos
Por: Gustavo Fernández Protomastro
Una definición de logística inversa señala que: “se encarga de la recuperación y reciclaje de envases, embalajes y residuos peligrosos; así como de los procesos de retorno de excesos de inventario, devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios estacionales. Incluso se adelanta al fin de vida del producto, con objeto de darle salida en mercados con mayor rotación”. Por tanto, las actividades incluidas dentro del concepto de logística inversa son numerosas. En base a estas actividades la clasificación por tipo de logística inversa realizada es: Devoluciones y retornos, residuos o productos fuera de uso y aprovechamiento de capacidades.

viernes, 13 de julio de 2012




PROCESOS INDUSTRIALES SOSTENIBLES
Jorge Eduardo Loayza Pérez
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Química e Ingeniería Química. Departamento Académico de Procesos.

RESUMEN

Un proceso industrial sostenible, es un proceso eficiente, limpio, seguro y que contribuye al desarrollo sostenible [1]. Desde el punto de vista de la organización, un proceso industrial sostenible es la base de la competitividad y sostenibilidad de la empresa.

Un proceso industrial sostenible es eficiente porque busca elevados niveles de conversión de reactantes a productos, utilizando bajas temperaturas y presiones, potenciando el uso de catalizadores. Un proceso industrial sostenible es limpio, ya que minimiza la generación de residuos, utiliza insumos con un bajo nivel de peligrosidad y en caso de generar residuos estos son reaprovechados en otros procesos. Un proceso industrial sostenible es seguro internamente y externamente, es decir, previene la ocurrencia de accidentes industriales con efectos para los trabajadores o la comunidad circundante. Un proceso industrial sostenible contribuye al desarrollo sostenible, ya que potencia el uso de recursos naturales renovables como fuente de materia prima y energía. Un proceso industrial sostenible incorpora innovaciones tecnológicas en una o más etapas del mismo.

El diseño de un proceso industrial sostenible requiere necesariamente considerar los aspectos fundamentales del diseño tradicional de ingeniería de procesos, apoyándose además en los enfoques de disciplinas como la química verde, la ingeniería sostenible, el diseño integrado de la “cuna a la cuna”, la producción más limpia, la ecoeficiencia, la ecología industrial y cuando sea posible en el biomimetismo.[2]

La integración de estos componentes permitirá crear un marco de referencia para el desarrollo de productos, procesos y sistemas de producción, que imiten en lo posible a los sistemas naturales, generando un estado de bienestar para la población, protegiendo el medio ambiente y aprovechando racionalmente los recursos naturales. Esto garantizará no sólo que se evite la generación de conflictos ambientales, sino la conservación de recursos naturales y se mejore la calidad de vida de comunidades y ecosistemas.

REFERENCIAS

[1] Loayza, Jorge (2009), Gestión de Residuos: Hacia Procesos industriales Sostenibles. Presentación en el Seminario-Taller Internacional organizado por la Revista VIRTUALPRO. Resúmenes. Bogotá D.C. Colombia.

[2] García, J., Pérez, L., Cocero, M.J. (2007), Nuevas bases para el diseño de procesos industriales sostenibles. Ingeniería Química, XXXIX (444), 106-113.

domingo, 20 de mayo de 2012

Boletín Informativo sobre productos y residuos químicos N° 72

Estimados amigos:

Por intermedio del presente les informo que ya se encuentra en circulación el Boletín Electrónico Informativo sobre Productos y Residuos Químicos. En la edición N° 72, correspondiente al mes de abril (2012), se tratan los siguientes temas:

1)    Eco-innovación. Se presentan una serie de definiciones recopiladas por Miret-Pastor, Segarra
-Oña, Pieró-Signes (2011). Por ejemplo, según la OCDE (2008) “Eco-innovación es creación
 de nuevos, o significativamente mejorados, productos (bienes o servicios), procesos, métodos de
 marketing, estructuras organizacionales o acuerdos institucionales, los cuales intencionadamente
 o no) producen mejoras ambientales comparadas con sus alternativas relevantes”.

2)     La metodología inventiva TRIZ para la resolución de problemas tecnológicos.
TRIZ es el acrónimo de Teorija Rezhenija Izobretatelskich Zadach o Teoría de resolución inventiva de problemas, es una herramienta que permite desarrollar ideas ingeniosas e inventivas, especialmente ante problemas de índole tecnológico y surgió mientras Altshuller trabajaba en el departamento de patentes de la marina soviética; fue ahí donde, al analizar los principios fundamentales de las miles de patentes que llegaban a él, descubre que los nuevos inventos surgen a partir de principios similares.

3)     Toxicología. Toxicocinética. El efecto producido por una dosis, depende de la cantidad de tóxico que llegue en estado activo al sitio  y del tiempo que se le permita actuar allí. El proceso de transporte y transformaciones que experimenta el tóxico desde la superficie epitelial de contacto hasta llegar a los órganos en los que se almacenan y en los que causa lesiones; es muy complejo. Por conveniencia, para facilitar su estudio, se considera que la dosis efectiva depende, en parte, de cuatro etapas (o pasos): Absorción, Distribución (por determinados lugares de almacenamiento), Metabolismo (biotransformación) y Excreción. El proceso se conoce por sus siglas ADME.

4)     Eventos.
-   XXVI Congreso Peuano de Química “Mariano Eduardo de Rivero Ilstaliz”. Se realizará en la ciudad de Arequipa, los días 17,18 y 19 de octubre.Informes e inscripciones: www.sqperu.org.pe

Los interesados solicitar un ejemplar a: jeloayzap@yahoo.es.

En la Edición N° 73 (Mayo, 2012) se tratarán los siguientes temas: Metodología inventiva TRIZ (Segunda parte). Toxicocinética (Segunda parte: ADME) Bisfenol A (BPA). Eventos.

Atentamente.

Ing. Jorge Loayza M.Sc.
    Profesor Principal
      FQIQ-UNMSM
       (Lima, Perú)

lunes, 30 de abril de 2012

Boletín Electrónico Informativo sobre Productos y Residuos Químicos N° 71 (Marzo, 2012)

Estimados amigos:

Por intermedio del presente les informo que ya se encuentra en circulación el Boletín Electrónico Informativo sobre Productos y Residuos Químicos. En la edición N° 71, correspondiente al mes de marzo (2012), se tratan los siguientes temas:

1)     Tratamientos electrolíticos: Riesgos higiénicos. Información basada en la NTP 265  (Nota Técnica Preventiva) del Centro Nacional de Condiciones de Trabajo, Barcelona, España, de Pablo Luna Mendaza. Los riesgos higiénicos de los trabajadores expuestos, en general, provienen de la presencia de aerosoles ácidos en el ambiente. Asimismo, en algunos procesos se desprenden gases como el cianuro de hidrógeno o el amoniaco.

2)      Modelo de mejora del proceso de anodizado mediante Chemical Leasing. Artículo de Guerrero Sierra, María Fernanda; Herrera Duque, Christian Camilo; Kuan Duque, Yuan. Universidad EAFIT, Ingeniería de Procesos, CNPML. Medellín. Colombia. En el proceso de anodizado se producen altas cantidades de lodos, los cuales contienen materias primas como aluminio, hidróxido de sodio y ácido sulfúrico, que se desperdician, dado que los lodos se disponen en rellenos sanitarios, esto ocasiona un impacto ambiental y un costo para la empresa EMMA Y CÍA. S.A. que se observaron como una oportunidad para proponer mejoras técnicoambientales al proceso fundamentadas en la metodología Chemical Leasing.

Chemical Leasing es un modelo de negocio para insumos químicos que cambia el centro de la negociación desde sólo incrementar el volumen de ventas a incrementar el valor agregado que estos puedan impartir a un proceso determinado. En éste, el productor del insumo vende las funciones desempeñadas por el químico que comercializa, así la unidad funcional de la tarea que la materia prima desempeña se convierte en la unidad de pago” Yuan Kuan Duque, Revista Procesos, Año 12 N° 2, Medellín, Noviembre, 2010.


3)     Eventos.

-   NFPA – MÉXICO FIRE EXPO 24-26 de Abril, Centro Banamex. Ciudad de México.México.

-   DIA MUNDIAL DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Conferencias de Actualización Profesional. Organiza DISA II Lima Sur, 26-27 de Abril, Auditorio del Instituto Nacional de Salud. Chorrillos. Lima. Perú.

Losinteresados solicitar un ejemplar a: jeloayzap@yahoo.es.

En la Edición N° 72 (Abril, 2012) se tratarán los siguientes temas: Ecoinnovación. Metodología inventiva TRIZ. Toxicocinética. Eventos.

Atentamente.

Ing. Jorge Loayza M.Sc.
    Profesor Principal
      FQIQ-UNMSM
       (Lima, Perú)

sábado, 7 de abril de 2012

Obtención de pasta papelera: Jorge Loayza

Estimado lector:

Usted encontrará un cuestionario que envié a especialistas en pasta papelera, a nivel iberoamericano, el último trimestre del año 2011. El referido cuestionario, forma parte de la metodología utilizada en un proyecto de investigación sobre la innovación tecnológica para el proceso industrial sostenible para la producción de pasta papelera. A la fecha he consolidado las respuestas recibidas, por tal motivo si usted tuviera algún comentario o aporte al respecto, le agradecería su colaboración, indicándome además sus datos personales, la institución y el país del cual me escribe.

Cordialmente.

Jorge Eduardo Loayza Pérez
Ingeniero Químico, Responsable del Proyecto (FQIQ-UNMSM)
Lima, Perú, 07 de abril de 2012.

CUESTIONARIO – RESPUESTAS CONSOLIDADAS

Primera Parte:

Innovación tecnológica en la plantación



1.   ¿Es posible conseguir mediante ingeniería genética especies forestales que contengan una menor cantidad de lignina o con una lignina más reactiva?

a)  Las especies forestales desarrollan tejido leñoso, cuya lignificación aumenta con el tiempo. Una planta puede acumular hasta 30 % de lignina; en maderas para pulpa, se maneja el bosque de modo que la cantidad de lignina no supere el 25 %, con una edad de corta entre 12-16 años (fibras cortas latifoliadas) y 18-25 años (fibras largas coníferas). Hay una experiencia industrial, en Brasil, donde se cosechan árboles para pulpa con 8 años de edad, resultado de técnicas de mejoramiento genético.

b)  La ingeniería genética puede lograr bajar la cantidad de lignina, u obtener una lignina de fácil reacción durante la cocción; sin embargo, no se conoce ninguna experiencia industrial de uso de biotecnología para bajar cantidad de lignina. Probablemente, aunque no está validado, un árbol con poca lignina pero con mucha biomasa en su tallo, sería muy frágil y no podría soportar ni su propio peso ni la fuerza de los vientos que se presentarían durante todo su desarrollo. La lignina es el componente que aglomera las fibras y le da solidez al tallo (madera) hasta su cosecha final.

c)   Lo que si se está buscando con ingeniería genética es bajar la cantidad de extractivos y lograr una lignina más reactiva, pero sin que pierda su resistencia  mecánica durante el desarrollo del árbol.

2.   ¿Cómo influye la menor cantidad de lignina o la calidad de la lignina en las características de las fibras de celulosa?

La menor cantidad de lignina facilita su extracción o disolución; cuando esto ocurre, la celulosa se ve poco afectada y sus propiedades son mejores. Sin embargo, en la madera, la lignina se encuentra muy compenetrada dentro de las fibras (que se subdividen en capas primaria y secundaria), formando una estructura junto con la celulosa y especilmente con las hemicelulosas.

 A la fecha, la baja cantidad de lignina se puede lograr por:

 ·         Selección de la especie, utilizando aquellas que por su naturaleza intrínseca no tengan valores altos de lignina.La lignina debe ser más reactiva, del tipo guayacil, con dos grupos metoxilos en las unidades de fenilpropano.

·         Por el manejo del bosque, obteniendo árboles con una edad óptima para tener buenas propiedades de las fibras pero con una menor cantidad de lignina.


3.   ¿A qué especies forestales maderables y no maderables se puede aplicar esta tecnología?

a)      Especies maderables: se cumple para eucaliptos (globulus, saligna, urophylla) pinos (radiata, elliotti), álamos y otras de uso industrial. Por razones ecológicas, últimamente se esta incorporando un tipo de acacia, para el caso de fibras cortas.

b)      Especies no maderables: probablemente en este caso el objetivo es diferente. Se usa bagazo de caña, pajas (de trigo, de arroz) porque son recursos disponibles, a pesar de ser de menor calidad, comparativamente con la madera. 
                                                                                                                                         
c)       Últimamente se menciona a un tipo de bambú (Bambusa vulgaris) por su rápido crecimiento y buena calidad de fibra (esta especie se cultiva en Brasil).

SEGUNDA PARTE:

Innovación tecnológica en la planta industrial



1.   ¿Cuál de las etapas del proceso industrial de producción de pasta papelera: cocción o blanqueo, han implicado cambios relevantes en la última década? (Tomando como referencia el año 2000).

a)  En la cocción kraft se ha reemplazado el sulfuro de sodio por la antraquinona de manera parcial y total. También se utilizan aditivos como surfactantes para mejorar la humectabilidad y reacción de la lignina.

b)  En el caso del blanqueo, se ha reemplazado los reactivos clorados en casi su totalidad. Teniendo en cuenta la trayectoria tecnológica del sector, en primer lugar se ha reemplazado el cloro por dióxido de cloro, para la pulpa ECF (Elemental Chlorine Free) y actualmente, los reactivos clorados por oxígeno, ozono o peróxido de hidrógeno, para la obtención de pulpa TCF (Total Chlorine Free). En la pulpa ECF se reduce el riesgo de organoclorados en los efluentes, y en la pulpa TCF, se elimina la presencia de cloro y derivados en los efluentes.

2.   ¿Es posible considerar a estos cambios como innovaciones? ¿Por qué?

a)      En el caso de la antraquinona si es una innovación del proceso pues en la práctica se ha logrado eliminar contaminación generada por los compuestos de azufre.

b)      Además hay innovación de producto, ya que se obtiene una pulpa con buena aptitud para el blanqueo, como es el caso de las pulpas ECF y TCF.

3.   ¿Qué factores han influido en que ocurran las innovaciones identificadas?

Se destacan los:

a)      Factores ambientales. Las comunidades situadas en el área de influencia de las plantas pasteras, han reportado problemas causados por la contaminación del aire y del agua, debido al funcionamiento irresponsable de algunas plantas industriales. Por tal motivos, las innovaciones identificadas se dan fundamentalmente en la cocción, reducción o sustitución del los compuestos de azufre y en el blanqueo, por la eliminación del cloro o sus derivados.

b)      Factores económicos. Que el proceso sea limpio, implica la reducción de costos ambientales en el tratamiento de emisiones o efluentes, lo que permite invertir en innovaciones en la etapa del blanqueo. Hasta los años 80, el promedio de blancura era 85% y hoy se alcanza con mucha facilidad el 95 %.

4.   ¿Qué opciones se están utilizando para la gestión de residuos industriales generados en la producción de pasta papelera?

En la gestión de residuos industriales generados en la producción de pasta papelera, se considera por ejemplo:

a)      La reducción de la emisión compuestos de azufre como el H2S, los mercaptanos o los sulfuros de carbono, en los nuevos procesos de cocción.

b)      El aprovechamiento energético de los residuos, como el licor negro que se concentra y utiliza como combustible en el horno de recuperación, para generar calor y electricidad.

c)       La reducción de la DQO de la carga de efluentes de blanqueo, por el uso de reactivos no clorados.

Nota: Las respuestas consolidadas presentadas, han sido compiladas por el responsable del proyecto durante el mes de marzo del 2012 y son el resultado de las respuestas enviadas por los especialistas en pasta papelera que respondieron el cuestionario enviado durante el último trimestre del año 2011.